Placeholder image
Placeholder image

Presentación

Este módulo ilustra la aplicación del marco MESMIS en la evaluación de sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales a través de un ejemplo sencillo e interactivo. El ejemplo es una adaptación del trabajo realizado por Astier et al. (2004) enriquecido con información de Ortiz (2005).

La intención de este material no es abordar de manera exhaustiva todos los elementos que involucran una evaluación de sustentabilidad, sino mostrar los aspectos metodológicos más elementales del marco MESMIS. En particular trata de mostrar sus diferentes etapas en una secuencia lógica. Se empieza por la caracterización del sistema en donde se define, se describe y se comprende la unidad de análisis. Una vez realizado este proceso es posible identificar los aspectos críticos que afectan o fortalecen su sustentabilidad; estos servirán de guía para la determinación de los indicadores de sustentabilidad. La evaluación no termina ahí, es necesario integrar los resultados y determinar las estrategias que se tomarán para el mejoramiento de los sistemas de manejo.

Para este ejemplo se seleccionó el sistema agrícola de año y vez que se practica en las comunidades de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, una zona de temporal característica de las regiones montañosas de México. Este tipo de agricultura se realiza en pequeñas parcelas, en terrenos de ladera y en suelos de mala calidad.

En el ejemplo se compara la sustentabilidad de un sistema agrícola manejado mediante prácticas convencionales, con el mismo sistema cinco años después al que se han incorporado prácticas para la conservación de suelos y nuevos cultivos para la diversificación de la producción agrícola. El objetivo es identificar las ventajas comparativas de cada sistema y, con ello, aportar elementos para la generación de propuestas que ayuden en el mejoramiento de los sistemas de año y vez de la región.

Este material está dirigido principalmente a técnicos, promotores campesinos y estudiantes interesados en llevar a la práctica las evaluaciones de sustentabilidad en sistemas campesinos.


Volver al menú principal